La dictadura argentina y sus estrategias de comunicación internacional: documentación hallada por la Comisión de Memoria Histórica

El grupo de documentos que ponemos a disposición en este sitio fue hallado en octubre de 2015 por la Comisión de Relevamiento para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cancillería integrada, entre otrxs funcionarixs, por la investigadora y referente de los organismos de derechos humanos, María Teresa Piñero. Dicha Comisión tuvo a su cargo la desclasificación de documentación de Cancillería producida en el período de la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). [1]

Entre los documentos aquí reunidos se encuentran los contratos firmados entre la Junta Militar y la agencia de publicidad con sede central en Estados Unidos, Burson-Marsteller, sus sucesivas renovaciones y el plan de comunicación que esta agencia redactó para la dictadura argentina titulado “Un Programa de Comunicaciones Internacionales para la Argentina” de octubre de 1976. Este último es un documento extenso, sumamente rico para el análisis, que permite reconocer la estrategia comunicacional que la empresa entregó a la Secretaría de Información Pública (SIP) dependiente del Poder Ejecutivo y responsables del despliegue de la “acción psicológica”.[2] Por un lado, en este plan se detallaba la desconfianza internacional que despertaba la dictadura en el extranjero y, por el otro, se trazaba un plan de acciones que apuntaba a neutralizar las denuncias de violaciones de los derechos humanos y, sobre todo, buscaba generar la confianza necesaria para asegurar el comercio internacional y fomentar las inversiones extranjeras en el país. Estos materiales son una prueba del servicio brindado por la agencia norteamericana, en coordinación con la mexicana Interamerican Public Relations y la firma local Diálogo, y evidencian la importancia que para la dictadura tuvo evitar quedar aislada y perder el apoyo de las potencias extranjeras.

Entre estos documentos se encuentra también la Directiva N° 1 del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (año 1977). Su lectura permite reconocer que una segunda estructura fue creada con la misma finalidad: responder a las denuncias y así mejorar la imagen del país en el extranjero. Se trataba de la Dirección General de Prensa y Difusión –bajo la cual funcionó un Centro Piloto en París– y cuya existencia, cabe reconocer, fue consecuencia de las desavenencias y diferencias en el marco de las disputas interarmas encabezadas por las principales autoridades de la Junta Militar: el almirante Emilio Massera y el teniente general Jorge Rafael Videla.[3]

A diferencia de los 6.800 documentos desclasificados por la Comisión de Memoria Histórica (que se encuentran disponibles en papel y online), este grupo de nueve documentos que aquí presentamos solo puede ser consultado si un/a investigador/a los solicita directamente a la Comisión. En tanto no fueron catalogados junto a los demás, puesto que no se trata de documentación producida ni recibida en su totalidad por este Ministerio, permanecieron como materiales prácticamente inaccesibles hasta la fecha. 

Es por ello que consideramos que su debida divulgación es una tarea pendiente y de suma importancia. En particular, el mencionado plan de comunicaciones para la Argentina de Burson-Marsteller fue durante muchos años nombrado e indirectamente citado. Así lo refirió, por ejemplo, la investigadora Marguerite Feitlowitz en la obra ya clásica, A Lexicon of Terror: Argentina and the Legacies of Torture, publicada por primera vez en 1998 y donde se cita partes de este programa tomando como fuentes artículos periodísticos.[4] Esa imposibilidad de lectura del material completo, que sucedió prácticamente hasta nuestros días, comenzó a ser revertida por la labor de la Comisión de Memoria Histórica de Cancillería que autorizó la difusión del material encontrado y, sin lugar a dudas, éste pasó a ser uno de sus principales aportes.[5]

En continuidad con la tarea que venimos desarrollando en Archivos en Uso de socializar materiales dispersos encontrados en forma artesanal y minuciosa en el curso de nuestras investigaciones, es que solicitamos a María Teresa Piñero y a Silvina Segundo, la actual funcionaria que coordina el trabajo de la Comisión en el marco de la Dirección de Derechos Humanos de la Cancillería, su autorización para que estos documentos puedan estar disponibles en nuestra web en el mismo orden y agrupamiento en el que llegaron a nuestras manos. De este modo, entendemos que radica nuestro compromiso de colaboración y de trabajo con otrxs para el avance y el conocimiento tanto histórico como presente.

Sabemos que estos nueve documentos no son propiamente de “arte y política” como los que conforman este sitio. No obstante, su lectura permitirá advertir más de una conexión con los mismos: por un lado, se trata de material sobre acciones comunicacionales y culturales oficiales proyectadas y concretadas para ampliar y mejorar las relaciones del régimen en el extranjero y en las que participaron figuras destacadas de la cultura, ciencia y deporte; y por el otro, el período en que fueron ideadas coincide temporalmente con muchas de las colecciones disponibles en Archivos en Uso.

Por último, es importante agregar que solventamos la programación para esta disposición y difusión pública de los documentos con fondos del proyecto “Cultura, comunicación y ‘acción psicológica’. Políticas culturales y planes oficiales de la última dictadura militar argentina (1976-1983)” (PIP CONICET N° 11220130100123CO), dirigido por Ana Longoni y Cora Gamarnik, y otorgado al Grupo de Estudios sobre Arte, Cultura y Política en la Argentina Reciente (Instituto de Investigaciones Gino Germani – Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires).

Moira Cristiá y Laura Schenquer

---

[1] La Comisión fue creada en el 2011 por un acuerdo entre el canciller Héctor Timerman y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en el marco de las políticas de memoria y derechos humanos impulsadas por los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015). Dicha Comisión tuvo a su cargo la tarea de identificar documentación “obrante en la Cancillería, embajadas, misiones permanentes, consulados y otros archivos en el exterior, en relación con actividades vinculadas con actos represivos y/o violaciones a los derechos humanos cometidas especialmente durante la dictadura militar (1976-1983)” (“Acuerdo entre el MRECIC y el CELS para el Relevamiento de Documentación sobre Violaciones a los Derechos Humanos”, 2011). Estos documentos que ponemos a disposición fueron recopilados por María Teresa Piñero y difundidos a partir del 2015, en el marco de las actividades realizadas en dicha Comisión. Véase: Piñero, María Teresa, “Memoria Histórica en Cancillería. Relevamiento e investigación”. Ponencia en el IX Seminario Internacional Políticas de la Memoria, C.C. H. Conti, 2016; Segundo, Silvina, “Archivos: Memoria y acceso a la información”. Ponencia en el X Seminario Internacional Políticas de la Memoria, C.C. H. Conti, 2017; Piñero, María Teresa, “Argentina: Archivos y Verdad. Relevamiento e investigación”. Ponencia en el Seminario Graves violaciones a los derechos humanos. Archivo y Judialización, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, 2015; y Granovsky, Marín, “La verdadera campaña antiargentina”, Página 12, 18/10/2015 https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-284107-2015-10-18.html. Fecha de consulta: 24 de sep. de 21.

[2] Risler, Julia, Acción psicológica. Dictadura, inteligencia y gobierno de las emociones (1955-1981), Buenos Aires: Tinta Limón, 2018, p. 26/7.

[3] Sobre esta duplicación de estructuras, planes alternativos y consecuencias, véase el trabajo: Moira Cristiá y Laura Schenquer, “La “acción psicológica” en el ámbito internacional. Los planes de comunicación de la dictadura argentina en el extranjero (1976-1978)”, en Schenquer, Laura (comp.), Del terror a la búsqueda de consenso: políticas culturales y comunicacionales de la última dictadura militar argentina (1976-1983), La Plata: EDULP, en prensa.

[4] Feitlowitz, Marguerite, A Lexicon of Terror: Argentina and the Legacies of Torture. Oxford: Oxford University Press, 1999, p. 265.

[5] La Comisión divulgó estos documentos que hasta el año 2020 se encontraban en el sitio web lavaca.org. Allí se aloja la Revista Mu digital cuya nota “Ni derechos ni humanos” del 11/12/2015 destacaba el hallazgo de la documentación por parte de la Comisión en Cancillería y adjuntaba los documentos. Pero desde hace varios meses el link de descarga se encuentra caído.